Definiciones - Las cefalalgias autónomas trigeminales (trigeminal autonomic cephalalgias, TAC) son un grupo de dolores primarios que incluyen la cefalea histamínica, la hemicránea paroxística y SUNCT (ataques de cefalea neuralgiforme unilaterales breves con hiperemia conjuntival y epífora [short-lasting unilateral neuralgiform headache attacks with conjunctival injection and tearing]).
Las TAC se caracterizan por ataques relativamente breves de dolor de cabeza, que se acompañan de síntomas autónomos de pares craneales como epífora, hiperemia conjuntival o congestión de vías nasales. El dolor suele ser intenso y puede atacar más de una vez al día. Dada la coexistencia de congestión de vías nasales o rinorrea, a menudo se hace el diagnóstico equivocado de que se trata de una "cefalea por sinusitis" y se administran descongestivos, que resultan ineficaces.
Cefaleas Autonómicas - Trigeminales: Cefalea Histamínica o Tipo Cluster o En Racimos o Tipo Horton o Cefalea en Brotes o Cefalea Acuminada - La cefalea tiene un frecuencia poblacional es de 0.1%. El dolor es profundo retroorbitario a menudo intensísimo, no fluctuante y con características explosivas. Un signo básico de dicha forma de cefalea es su periodicidad, aparece a la misma hora todos los días. Se acompaña de síntomas ipsolaterales de activación autónoma parasimpática de pares craneales: hiperemia conjuntival o epífora, rinorrea o congestión nasal o disfunción simpática craneal en la forma de ptosis.
Cefaleas Autonómicas - Trigeminales: Hemicranea Paroxística - Los signos esenciales corresponden al dolor intensísimo unilateral; ataques breves (2 a 45 min); ataques frecuentísimos (por lo común más de cinco al día); manifestaciones autónomas intensas en la misma mitad de la cabeza en que aparece el dolor; evolución rápida (menos de 72 h); y respuesta excelente a la indometacina. Ésta puede presentarse también como causa secundaria, en caso que el compromiso sea bilateral habrá que sospechar hipertensión de líquido cefalorraquídeo (LCR), está indicada la práctica de RMN (Resonancia Magnética) para descartar una lesión hipofisaria.
Cefalea en
grupos
|
Hemicránea
paroxística
|
SUNCT
|
|
Sexo
(género)
|
M > F
|
F = M
|
F
aproximadamente M
|
Dolor
|
|||
Tipo
|
Dolor
transfictivo, terebrante
|
Pulsátil,
terebrante, transfictivo
|
Ardoroso,
transfictivo, agudo
|
Intensidad
|
Intensísimo
|
Intensísimo
|
Intenso a
intensísimo
|
Sitio
|
Órbita y sien
|
Órbita, sien
|
Periorbitario
|
Frecuencia
de ataque
|
1/cada 48
h-8/día
|
1-40/día (más
de 5 al día, en más de la mitad de las veces)
|
3-200/día
|
Duración
del ataque
|
15-180 min
|
2-30 min
|
5-240 s
|
Signos
autónomos
|
Sí
|
Sí
|
Sí (la
hiperemia conjuntival y la epífora son notables)a
|
Signos
migrañosos
|
Sí
|
Sí
|
Sí
|
Alcohol
como desencadenante
|
Sí
|
No
|
No
|
Desencadenantes
de la piel
|
No
|
No
|
Sí
|
Efecto de
la indometacina
|
—
|
Sí
|
—
|
Tratamiento
abortivo
|
No hay
tratamiento eficaz
|
Lidocaína (IV)
|
|
Tratamiento
profiláctico
|
Indometacina
|
||
Extraído de
: Harrison. Principios de medicina interna. McGraw-Hill, Edición 17a
|
Recomendaciones para el tratamiento de Cefaleas Autonómicas -
TRATAMIENTO DE
ATAQUE PARA CEFALEA EN RACIMOS
|
|
FÁRMACO
|
DOSIS
|
Oxígeno FiO2 100 %
|
7-15L/min 15-30minutos
|
Sumatriptán
|
6 mg subcutáneo
|
Sumatriptán
|
20 mg nasal
|
Zolmitriptán
|
10 mg nasal
|
Zolmitriptán
|
10 mg oral
|
Se indica para ataque agudo: Oxigenoterapia 100 % +
Sumatriptán 6 mg SC - Alternativa: Sumatriptán 20 mg nasal o
Zolmitriptán 10 mg nasal
*Si no mejora: Metilprednisolona 250 mg EV +/- Ácido valproico
400mg EV +/- Bloqueo N. occipital (si disponible)
*Convenciones: EV , endovenoso.
*Tratamiento al alta médica: Verapamilo 240mg/d
(aumentar 80mg cada 7-15días) + Prednisona 1mg/kg/día (5 días + pauta
descendente) Alternativa: carbonato de litio 200 mg/12 h, Topiramato 50-100
mg/d ó Melatonina 10 mg/noche. Evitar desencadenantes como el alcohol y
pautar el tratamiento de ataque con triptanes y cita por Neurología.
|
TRATAMIENTO PREVENTIVO PARA LA CEFALEA
HISTAMÍNICA (EN RACIMOS)
|
|
PREVENCIÓN A CORTO PLAZO PARA LA CEFALEA
HISTAMÍNICA EPISÓDICA
|
PREVENCIÓN A LARGO PLAZO PARA LA CEFALEA
HISTAMÍNICA EPISÓDICA O CRÓNICA PROLONGADA
|
Prednisona, 1
mg/kg de peso hasta llegar a 60 mg/día y disminuir la dosis en un lapso de 21
días
|
Carbonato de
litio 400-900 mg/día oral
|
Metisergida,
3-12 mg/día
|
Verapamilo
160-960 mg/d oral
|
Verapamilo,
160-960 mg/día
|
Metisergida
3-12 mg/día
|
Inyección del
nervio occipital mayor de Arnold (Bloqueo anestésico/corticoides nervios
occipitales mayores)
|
Topiramato 50-400
mg/día
|
Gabapentina
800 -3.600 mg/día
|
|
Melatonina
9-12 mg/día (10mg)
|
BIBLIOGRAFIA
(1) Sergio Francisco Ramírez, Enrique Urrea, Guía de diagnóstico y tratamiento de la cefalea. Capítulo 8. https://www.acnweb.org/guia/g1c08i.pdf
(2) III Edición de la Clasificación Internacional de las Cefaleas, International Headache Society (IHS), 2013. URL: http://www.sen.es/pdf/2014/cic3_beta.pdf
(3) Autores Varios. Guías diagnósticas y terapéuticas de la sociedad española de neurología 2016- Guía práctica diagnóstico terapéutica de la Cefalea del adulto y el niño en Urgencias. URL: http://cefaleas.sen.es/pdf/GuiaCefalea-adulto-nino.pdf
(4) Yuri Takeuchi. Actualización en migraña. Acta Neurol Colomb 2008;24:S44-S52. URL: http://www.acnweb.org/acta/2008_24_S3_44.pdf
(5) Laura Carson y colaboradores. Abdominal Migraine: An Under-Diagnosed Cause of Recurrent Abdominal Pain in Childrenhead. 2011 American Headache Society. URL: https://www.neurologia.com/noticia/2810/noticia
(6) Thomas Lempert, y colaboradores. Migrana˜ vestibular: criterios diagnósticos. Documento de consenso de la Bárány Society y la International Headache Society. Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(6):428-433. URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001651913001362
(7) Guía oficial de la sociedad española de neurología. Numero 10. Guía oficial para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas, 2011. URL: http://www.ihs-headache.org/binary_data/1473_spanish-headache-guidelines.pdf
(8) A. Yusta Izquierdo y colaboradores. Migraña. estatus migrañoso. variantes migrañosas. Medicine 2003; 8(93):5021-5032. URL: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541203709329
(9) Michel Volcy Gómez, Cefalea tipo tensional: diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. Acta Neurol Colomb Vol. 24 No. 3 Suplemento (3:1) Septiembre 2008. URL: https://www.acnweb.org/acta/2008_24_S3_13.pdf
(10) Sentíes-Madrid Horacio*, Estañol-Vidal Bruno*, Cefalea tipo tensional. Revision. Rev Eviden Invest Clin 2008; 1 (1): 15-24. URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2008/eo081d.pdf
(11) Harrison. Principios de medicina interna. McGraw-Hill, Edicion 17a URL: http://harrisonmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1717