Las pruebas cruzadas permiten detectar aloanticuerpos contra sangre que será transfundida. Determinan la seguridad de transfundir a un paciente en beneficio. Las pruebas cruzadas
normalmente se llevan a cabo en cuatro fases: lectura rápida, lectura de 37°,
lectura 37°/ Coombs, validación con eritrocitos sensibilizados. La prueba cruzada propiamente dicha es exponer las dos sangres y mezclarlas para verificar si existe alguna reacción de anticuerpos entre ellas.
La prueba cruzada sirve para determinar si existe compatibilidad ABO entre el receptor y el donador. Se utilizan 2 gotas de suero del receptor más 1 gota de eritrocitos lavados del donador. Consta de 3 partes (Consta de tres partes: 1. Prueba mayor (D), 2. Prueba menor (R), 3. Prueba autotestigo (AT). |
En la transfusión de plaquetas se
debe conservar identidad AB0. En caso de no poder conservarse, se pueden
transfundir con incompatibilidad mayor o celular o con incompatibilidad
menor o sérica. La compatibilidad plaquetaría es más compleja y no se realiza de forma rutinaria.
La transfusión de derivados plasmáticos no requiere prueba cruzada. Pero es posible tener en cuenta la compatibilidad ABO para relacionados con reacciones inmunológicas. |
TABLERO DE DESICIONES DE PRUEBA CRUZADA
• Determinar Grupo AB0, Rh (D) y AI
- Si AI negativos: PC salina inmediata
- Si AI positivos:
- Identificar AI
- Fenotipar unidades (ausencia del Ag)
- PC Mayor 2. Paciente transfundido previamente
• Nueva muestra (si aún no han
transcurrido 48 h desde la última transfusión, se puede utilizar la muestra
anterior y no es necesario repetir el cribado de AI)
• Grupo AB0, Rh (D) y AI
- Si AI negativos: PC salina inmediata
- Si AI positivos: - Identificar AI
- Fenotipar unidades (ausencia del Ag)
- PC mayor.
|
* PC: Prueba de compatibilidad. AI: Anticuerpos
irregulares o Coombs Indirecto. Ag: Antígeno.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Mollison PL, Engelfriet CP, Contreras M. Blood
transfusion in clinical medicine. Tenth edition. Oxford, USA United Kingdom:
Blackwell Science; 1997. p. 632-646.
(2) Brecher ME. Technical manual. Fourteenth edition.
Bethesda, Maryland: AABB; 2003. p. 379-395.
(3) Rodríguez-Moyado H, Quintanar-García E, Mejía-Arregui M.
El banco de sangre y la medicina transfusional. México: Panamericana; 2004. p.
239-258.
(4) Linares G. Jesús. Inmunohematología y transfusión.
Principios y procedimientos. Caracas, Venezuela: Cromotip. 1986. p. 151-177.
(5) Cheng MS. Delayed reaction following ABO–incompatible
transfusion (letter). Transfusion 1995; 35:791.
(6) Padget BJ, Hannon JL. Variations in pretransfusion
practices. Immunohematology 2003; 191(1):1-6.
(7) Ruth Bonilla-Zavala, Importancia de las pruebas cruzadas de la búsqueda de anticuerpos. Medigraphic. Públicado: 27 de Julio 2006.