El vómito, es un signo que se producen cuando contracciones muy fuertes en el estómago forza una gran parte del contenido del mismo a devolverse a subir por el esófago y a salir por la boca o la nariz. Las causas son muy diversas pero generalmente (en niños) señalan un proceso infeccioso o una enfermedad gástrica o gastrointestinal, puede ser grave cuando se presentan vómitos que no mejoren. Las causas pueden ir desde fiebre, gripes, amigdalitis, otitis, infecciones urinarias, neumonías, meningitis u otros. Otras causas son la gastritis, trastornos del azúcar, metabólicas o autoinmunes, traumas cerebrales o craneanos, migrañas o dolores de cabeza. De las más frecuentes son las infecciones gastrointestinales tipo gastroenteritis o diarrea. Siempre que se presente con dolor abdominal o dolor de cabeza es mejor consultar.
RECOMENDACIONES EN CASO DE VÓMITOS (NIÑOS)
|
- Muchas veces estos síntomas están acompañados o preceden una diarrea, recuerde que la diarrea tiene una evolución natural y que no existen medicamentos "mágicos" para erradicarla de forma inmediata, debe hidratar al niño como primera medida y la más importante, tenga en cuenta que tantos vómitos pueden precipitar la deshidratación.
- Si su hijo no tiene apetito durante un episodio diarreico no lo presione para alimentarse, prefiera la hidratación son Suero de Rehidratación Oral (SRO) que también tiene sales y azucares necesarios para el sostenimiento.
- No dar té de hierbas para aliviar el malestar. No automedicar. No dar antibióticos.
- Espere de 1 a 2 días siguiendo las recomendaciones anotadas a obtener mejorías, en caso de no tener mejoría o notar algún signo de alarma prefiera consultar a su médico.
|
PROBAR LA VÍA ORAL DEL NIÑO EN CASA
|
- La prueba de tolerancia a la vía oral consiste en administrar líquidos orales y evaluar si los tolera, es decir, si no los vomita. Los pediatras indicamos la prueba de tolerancia a la vía oral a niños que presentan deshidratación leve.
- Antes de iniciar la prueba espere un ayuno total de 1 hora sin ingestión de sólidos ni líquidos, luego realice la prueba que consta en el suministro de 5ml (una cucharita del tamaño de las de té) con agua mineral o sales de rehidratación cada 5 minutos (ni antes ni después) durante 1(una) hora. Esto nos da 12 (doce) cucharitas en 60 minutos y se valora la presencia de vómitos a pesar del bajo volúmen administrado. - A los menores de 6 meses que se alimentan exclusivamente de leche materna, ofrecerla con más frecuencia durante la deshidratación. Si no recibe el pecho pruebe con Suero de Rehidratación Oral.
- La presencia de vómitos durante esta Prueba de tolerancia a la vía oral puede ser indicativo de necesidad de internación del niño para rehidratarlo con sonda o endovenosa. Considere que si la prueba de tolerancia a líquidos orales ha fracaso el niño debe ser llevado al servicio de urgencias, SI EL NIÑO NO TOLERA LA VÍA ORAL ES UN SIGNOS DE ALARMA Y DEBE SER LLEVADO A URGENCIAS.
- Si estás dando el pecho, continúa haciéndolo.
|
ALIMENTACIÓN: DIETA ASTRINGENTE PARA NIÑOS Y ADULTOS
|
NO CONSUMIR
- No consuma alimentos altamente azucarados: no panela no azúcar, no gelatinas con sabor, bebidas azucaradas como Gatorada e hidratantes reportivos ni energizantes, no jugos de caja, no gaseosas.
- No alimentos condimentados
- No comida de paquete o dulces
- No jugos ácidos, no fritos, no embutidos, no huevo
- No alimentos altos en grasas: fritos, embutidos, mantequilla, natas, frituras o paquetes.
- No consuma verduras o carnes crudas
- No consuma lácteos: Leche, quesos, yougurts, y otros.
- No consuma chocolates
- No consuma cítricos: Jugos de naranja, mandarina o limón o similares.
CONSUMIR
- Suero de Rehidaratación Oral (SRO) pedialite o hidraplus o enterolite de 60s con Zinc u otras marcas.
- Agua aromática sin azúcar
- Caldo de carne o pollo sin piel bajos en grasa y sales. Pescado cocido.
- Pasta o Arroz blanco, puré de papa o papa sin mantequilla o mayonesa, yuca cocida.
- Carne magra molida. Jamón cocido sin grasa.
- Galletas de soda, pan tostado.
- Jugos: de Guayaba, Manzana, Pera, Durazno en agua sin azucar preferiblemente con cáscara.
- Pechuga de pollo sin piel.
- Coma algunos alimentos ricos en potasio, como plátanos (bananos), patatas (papas) sin cáscara y jugos de fruta.
- Zanahoria cocida.
|
MÉTODOS DE HIDRATACIÓN EN CASA
|
- Administre líquidos: Administre 10ml de líquido por cada 1kg del niño, por cada deposición que haga. En menor de 2 años: 50 a 100 ml después de cada deposición acuosa (1/4 a ½ taza) y en mayor de 2 años: 100 a 200 ml después de cada deposición acuosa (1/2 a 1 taza). Si el niño vomita, esperar 10 minutos y después continuar dándole líquidos, pero más lentamente.
- Consuma comidas pequeñas a lo largo del día, en lugar de 3 comidas grandes. Las comidas también son ricas en agua y sales necesarias.
- Prepare su propio SRO en casa en caso que no contar con acceso al mismo: Preparar en el domicilio una solución rehidratante que se ingerirá en pequeñas cantidades cada 1-2 horas para completar un total de 2-3 litros/día. El sabor de la solución mejora si ésta está fría. Agua hervida o embotellada: 1 litro + Bicarbonato: media cucharadita + Sal: 1 cucharadita + Azúcar: 2-3 cucharadas + Zumo de 2-3 limones.
- Prepare agua de arroz tostado para la diarrea en casa: Prepare una infusión en base a media taza de arroz en 4 tazas de agua hirviente llevándolo a la ebullición, deje hirviendo a fuego lento por 20 minutos. Dejar que se reduzca a la mitad. Colar, añadir 3 cucharadas de azúcar y ½ cucharadita de sal. Sírvalo frío para tomar.
|
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA INFECCIÓN GASTROINTESTINAL
|
- Hervir el agua no potable, para beber o cocinar.
- Lavado de frutas con abundante agua y verduras con vinagre blanco o limón y escurrir en agua. - Evitar compartir alimentos de boca en boca con los chicos. - Lavar y cocinar bien los alimentos. - Lavar siempre las manos antes de preparar las comidas, después de ir al baño o cambiar pañales. - Enseñar a los niños la importancia del lavado de manos para evitar la diseminación de infecciones. - Mientras el niño presente síntomas deberá permanecer en el hogar y reiniciar sus actividades una vez curado. - Desinfectar correctamente los baños (preferentemente con agua y cloro o Hipoclorito). - No dejar que se acumule basura en el domicilio o peridomicilio. - Evitar la presencia de insectos y animales en la cocina o alrededor de la mesa. - Higienizar el chupete y la mamadera, y guardarlos en un lugar seguro, fuera del alcance de animales e insectos. - Mantener bien tapada la basura y evitar la contaminación de alimentos por moscas y otros insectos. - Vacune contra el Rotavirus (Virus de la Gastroenteritis) en caso que el niño no tenga la vacuna, consulte con su personal de salud. |
SIGNOS DE ALARMA
|
Consulte siempre que halla por lo menos un signo de alarma:
- Si el llanto del niño se acompaña de palidez, sudoración, decaimiento intenso o rechazo de las tomas. - Fiebre más de 38°C medido con termómetro. - Vomita todo lo que come. - Bebe mal o no puede beber. - Irritabilidad o Somnolencia o letargo. - Convulsiones. - Dificultad para respirar o que respire muy rápido. - Deposiciones diarreicas de alto gasto ( más de 8 deposiciones por día o más de 6 en las últimas 4 horas o 15cc/kg/h) - Vómitos incoercibles (más 4 vómito en 1 hora). - Vómitos de color verdoso, sanguinolentos o marrón oscuro (color cafe). - Paciente que no mejore su estado de dehidratación a pesar de las maniobras de hidratación. - Enfermedad grave conocida de base en el niño. - Diarrea con sangre o negra, o con moco o con pus - Si ha estado expuesto a tóxicos. - No orina en 8 horas. - Si presenta signos de deshidratación: Boca seca, ojos hundidos, piel seca, no tiene lagrimas, bajo nivel de energía o taquicardia o hipotensión, fontanela (mollerita) hundida. - Dolor abdominal fuerte. - Ha recibido un golpe en la cabeza o pudo estar expuesto a algún elemento tóxico. - Dolor de cuello o rigidez de nuca o contactos conocidos de meningitis o encefalitis o infección cerebral. - Ante cualquier duda o signo que considere grave consulte a su médico. |